Tu carrito está vacío
Llevamos 7 brotes de sarna registrados en hospitales y residencias de ancianos de Cataluña en lo que va de año, una enfermedad que estaba erradicada desde los años 60. Y la sarna es un cuadro que causa picazón en la piel provocada por el ácaro microscópico Sarcoptes scabei, que afecta a niños y adultos. Y es incapaz de sobrevivir más de 4 días en el medio ambiente, ya que necesita un huésped humano para su supervivencia.
La sarna ocurre porque los ácaros hembra cavan debajo de la capa superior de la piel, donde ponen huevos y mueren después de aproximadamente un mes. Los huevos se abren, y los nuevos ácaros crecen y llegan a la superficie de la piel. En la superficie de la piel, las hembras se aparean con los machos, y estos después mueren. Las hembras cavan otra vez debajo de la piel para poner nuevos huevos. La duración del ciclo es de entre 2-3 semanas.
¿Quién puede contraer sarna?
¿Cómo se contrae la sarna?
Síntomas:
• Irritación o erupción parecida a las espinillas.
• Picazón intensa, especialmente durante la noche o tras un baño caliente.
• Llagas causadas al rascarse.
¿Cómo podemos saber que tenemos sarna?
¿Qué medidas debemos tomar si nos detectan sarna?
1) Se debe realizar tratamiento simultáneo a todos los contactos del paciente infestado aunque no convivan o no tengan prurito, tales como padres, hijos, hermanos, parejas, personas que colaboran con tareas del hogar o cuidado de los niños sin vivir con ellos.
2) En el lavado de manos es importante cepillar las uñas, ya que el rascado de la piel en manos afectadas lleva a acumular parásitos debajo de las mismas .
3) Se recomienda tratar primero las infecciones cutáneas piodérmicas (estafilocócicas o estreptocócicas) con antibióticos sistémicos y después tratar la sarna.
4) Puede persistir prurito por varias semanas después del tratamiento. Se pueden usar antihistamínicos orales o lubricación de la piel. No hay que hacer tratamientos repetitivos, porque son de riesgo para el paciente .
5) La ropa de cama y la del paciente deben ser lavadas con agua caliente y secadas en secadora a alta temperatura . El lavado en seco también mata al parásito. Además, éste muere en 4 días si no está en contacto con el huésped humano, por lo que los artículos que no se pueden lavar deben ser puestos en bolsas de plásticos de 7 a 10 días ( peluches, colchas, almohadas…).
6) Es importante identificar la fuente del contagio para su correcto tratamiento y seguimiento de la cadena epidemiológica.
7) Hay que avisar al colegio y al hospital frente a un caso de escabiosis para evitar brotes epidémicos.
8) La aplicación del escabicida (crema o loción) debe hacerse en todo el cuerpo, desde el cuello hasta los pies. Aplicar en todas las uñas. Es mejor usarlo después del baño pero con el paciente seco. En los niños se recomienda la aplicación en el cuero cabelludo .
9) Debe repetirse la aplicación del escabicida a los 7 días, porque no hay tratamientos ovicidas.
10) El tratamiento no deja inmunidad y un nuevo contacto con el ácaro puede significar adquirir nuevamente la enfermedad .
Etiquetas: sarna, escabiosis
Fuentes:
www.kidshealth.org
Medline
www.healthychildren.org
Comentarios